Descubren en Chile la huella humana más antigua en América

Científicos de la Universidad Austral de Chile (UACh) han identificado la que sería hasta el momento la huella humana más antigua de América.

La huella se hizo 1.000 años antes de la evidencia más antigua de humanos en Sudamérica. El hallazgo proporciona evidencia adicional de que las personas llegaron a América mucho antes del final de la Edad de Hielo.

Su edad se calcula en 15.600 años y representa una evidencia de la presencia del hombre de forma muy temprana en América del Sur y el continente en general.

La estructura sedimentaria corresponde a una icnita —huella fosilizada— que fue descubierta en 2010 en el sitio arqueológico de Pilaluco, en la provincia chilena de Osorno. Desde entonces fue sometida a minuciosos estudios para descartar que perteneciera a un animal prehistórico, y finalmente fue descrita como correspondiente a un icnogénero de la especie Hominipes modernus, relacionada con el género Homo sapiens, que incluye al ser humano moderno.

Fotografía de la huella (A) y un modelo (B) con líneas de perfil de archivo que resaltan el bulto de sedimento incrustado en la impresión. Crédito: Moreno ET AL/Plos One

Allí estuvieron los humanos más antiguos de toda América

El sitio de Osorno contiene los restos de mastodontes y caballos. Indicios de que estos animales fueron cazados y escamas de piedra que podrían haber sido de herramientas creadas por sospechas que los humanos podrían haber vivido allí en tiempos muy antiguos.

«Estamos frente a una evidencia de presencia humana de hace 15.600 años, lo que nos indica que en Pilauco estuvieron los humanos más antiguos de toda América», afirmo en una entrevista radial Karen Moreno, académica de la UACh y autora principal del estudio.

«Concluimos que un humano produjo la huella al caminar sobre un sustrato blando, como barro o turba, saturado de agua», subraya Moreno.

La huella tiene 23 centímetros de largo —equivalente a un pie de actual talla 43— y es posible que haya pertenecido a un hombre adulto que caminaba descalzo, según se concluyó luego de evaluar las condiciones ambientales bajo las que se generó.

En las capas del suelo analizado —a una profundidad de tres metros— también se encontraron artefactos de piedra que aportan evidencia adicional y refuerzan la idea de una colonización temprana en Suramérica.

Dudas

Moreno realizó nueve experimentos para ver cómo los sedimentos en los que se encontró la impresión habrían respondido a diferentes tipos de presión. Ella encontró que la forma es consistente con el pie derecho de un hombre adulto descalzo que pesa 70 kilogramos (155 libras). Ningún animal sudamericano produciría una impresión similar, y Moreno es escéptica con que la huella se haya formado por azar.

Posteriormente, confesó que pese a la contundente información recolectada, el hallazgo fue rechazado en tres oportunidades por revisores expertos para su publicación en una revista científica extranjera. Según explicó, las negativas provinieron de investigadores —principalmente de EE.UU.— que se rehusaron a reconocer la antigüedad de la huella y un poblamiento del continente anterior a 12.000 años.

Ilustración. Crédito: Mauricio Álvarez A.

«Si la huella tuviera 1.000 años, habríamos publicado [el artículo científico] en 10 minutos (…) No es lo mismo encontrar un artefacto de piedra, porque eso requiere una interpretación difícil (…) pero una huella humana es la presencia directa de un humano. Es un descubrimiento de mucha envergadura», argumentó el geólogo y arqueólogo Mario Pino, coautor del artículo.

También puede interesarte: Hallan los restos de una religión anterior a los incas en el lago Titicaca.

Se han encontrado huellas de aspecto similar en México y datan de al menos 40,000 años. Sin embargo, estas son mucho más antiguas que otras pruebas de la presencia humana en las Américas que han sido profundamente controvertidas.

También se han encontrado signos de presencia humana que datan de hace 16-20,000 años en Texas, pero nada tan antiguo se ha visto anteriormente en América del Sur.

La investigación ha sido publicada en la revista científica PLOS ONE.

Te recomendamos leer:

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados